La Secretaría de la Función Pública, dio a conocer que, incluirá el habla de una lengua indígena como un elemento de mérito en las evaluaciones de los concursos de ingreso a la Administración Pública Federal, con el objetivo de dar igualdad de oportunidades a las personas indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria.
En el Día de la #CeroDiscriminación, @cultura_mx y @SFP_mx firman convenio para hacer accesible en lenguas indígenas procesos de selección de personal
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) March 1, 2022
🔹 https://t.co/MfaNJtm7i2 incluirá la denominación “Habla de lengua indígena” como un mérito.
➡️ https://t.co/P1IURAY6zV pic.twitter.com/lQ0vbryjmv
Lo anterior forma parte de un convenio de colaboración firmado en el Palacio de Bellas Artes, con la Secretaría de Cultura en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. En el acto, estuvieron presentes los titulares de las secretarías de Cultura, Alejandra Frausto, y de la Función Pública, Roberto Salcedo, quienes coincidieron en que la inclusión de las lenguas originarias es de vital importancia para promover en la Administración Pública Federal la garantía de la vigencia de los derechos de las personas indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades.
La titular de la Secretaría de Cultura comentó que este convenio es una acción afirmativa en defensa de las lenguas originarias de México, convertida en una política pública transversal en el Gobierno de México. “Hablar una lengua tiene que ser un motivo de orgullo y un motivo de valor al momento de solicitar un trabajo en la Administración Pública federal. ¿Por qué va a valer más hablar inglés, francés que hablar hñähñu, ayuuk, o hablar y escribir maya? Esa es la fuerza que estamos encontrando en un espacio de la administración pública que está cambiando”, precisó.
Mientras tanto, el titular de la Secretaría de la Función Pública puntualizó que “el convenio que hoy suscribimos adquiere una doble dimensión, por una parte, promovemos la incorporación al servicio público de las y los hablantes de lenguas indígenas como un medio para combatir la discriminación, y por la otra, enriquecemos y dotamos de pluralidad a la administración pública con la inclusión de este tipo de perfiles. Si buscamos que lo público funcione, que funcione bien y con probidad, es necesario que nuestro trabajo abarque los aspectos cruciales de nuestra sociedad”.